Repensando sobre consentimiento y fuerza, victimización y agencia: una aproximación feminista a las políticas de prostitución
Resumen
Las aproximaciones feministas a la prostitución tienden a ser altamente polarizadas con premisas teóricas e implicaciones políticas. Las perspectivas feministas radicales presentan a la prostitución como el paradigma de la explotación sexual de la mujer, donde se defiende la necesidad de erradicar cualquier forma de comercio sexual. En el otro lado, las perspectivas liberales enfatizan el derecho a elegir de las mujeres, su autonomía y el control de su propio cuerpo, abogando por la descriminalización del trabajo sexual y defendiendo demandas paternalistas de protección pública. La noción del consentimiento femenino es crucial en ambas perspectivas, siendo interpretado como imposible o inexistente, por quienes reducen el comercio sexual a la prostitución forzosa, y enfatizado, por quienes distinguen entre el trabajo sexual voluntario y la prostitución forzosa, así como entre los agentes sexuales y las víctimas sexuales. En este artículo, se defiende que las aproximaciones a la prostitución de naturaleza más polarizada de las feministas dominantes deberían reducir el impacto de las políticas de inspiración feminista, redirigiéndolas hacia las necesidades y riesgos de las trabajadoras del mercado sexual. Defendiendo que hay más continuidad que dicotomía entre la fuerza y el consentimiento, se sugieren nociones matizadas de victimización y agencia. En relación con las ideas de la vulnerabilidad humana, tal como ha sido desarrollada por filósofas como Judith Butler, Adriana Cavarero, y Martha Fineman, se presenta una aproximación feminista a la prostitución, a la vez que se rechaza cualquier apelación a la ley penal contra el trabajo sexual adulto no coercitivo y se aboga por las políticas sociales que atienden a las necesidades materiales y simbólicas de las trabajadoras sexuales.
Palabras clave
Texto completo:
PDF (English)DOI: https://doi.org/10.20318/femeris.2018.4321
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Instituto de Estudios de Género (Universidad Carlos III)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
FEMERIS EISSN: 2530-2442 http://www.uc3m.es/femeris
editada por Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid.